El simbolismo literario es una corriente que apareció a mediados del XIX en Francia y que comenzó en el campo de la literatura para, después, extenderse a otras artes como la pintura, la arquitectura, etcétera.
El propio nombre de la corriente ya nos sugiere la base de la estética: se apuesta por el empleo de símbolos para crear la obra artística. Es decir, en lugar de representar la realidad tal y como todos conocemos, los artistas usan símbolos que sugieren, que ofrecen ideas relacionadas, pero no literales. La base estética radica en que los mismos objetos ya evocan sensaciones, ideas, emociones, etc., y el artista recurre a ello, al significado (no al significante) que hay, más allá del vinculado con la realidad objetiva.
El movimiento surgió en contraposición a las estéticas precedentes, es decir, en contra del naturalismo y del realismo que reflejaba la realidad de forma objetiva y plana. Los simbolistas percibían la realidad de forma subjetiva y buscaban en los objetos reales y externos, una significación más profunda, espiritual y metafórica.
El parnasianismo resultó una reacción en contra del subjetivismo y de la espiritualidad, y se basó en la objetividad, el materialismo y la ciencia. Los franceses Théophile Gautier y Leconte de Lisle fueron los fundadores del movimiento literario.
La palabra parnasianismo es de origen griego y hace referencia al monte Parnaso en el que se encontraban las diosas y musas inspiradoras.
El parnasianismo se caracterizó por:
- Ser un movimiento literario propio de la poesía.
- Estar basado en la racionalidad fría que rechaza la expresión de los sentimientos.
- Ser un arte controlado en todas sus formas, que buscaba la perfección y la belleza de manera rigurosa.
- Crear una poesía descriptiva y pesimista que rompe con los sueños, los ideales y las culturas, pero sin hacer mención de los movimientos políticos o sociales.
- Ser un arte considerado bello y perfecto, sin necesidad de resultar útil desde la moral, la ideología o la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario